Profesionales y psicólogos de la Alta Sensibilidad
APAS es la asociación pionera de los profesionales de la Alta Sensibilidad. Asociación sin ánimo de lucro fundada en 2015 e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España. Formada por la mayor red de psicólogos PAS y nacida para promover la investigación, formación y divulgación de la Alta Sensibilidad.
¿Qué es la Alta Sensibilidad?
La Alta Sensibilidad en psicología, hace referencia a un rasgo de la personalidad descubierto en la década de los 90 tras un proceso de investigación llevado a cabo por la investigadora y psicóloga americana Elaine Aron.
La alta sensibilidad es una condición que afecta aproximadamente al 20-30% de la población y se refiere a una mayor percepción y sensibilidad a estímulos del entorno, incluyendo luces, sonidos, olores, texturas y otros estímulos sensoriales. Esta mayor sensibilidad también se extiende a las emociones, pensamientos y percepciones de uno mismo y de los demás.
Aproximadamente un 20-30% de las personas y una gran cantidad de especies animales estudiadas poseen más actividad en el procesamiento sensorial. En otras palabras, podemos decir que perciben la información sensorial de una forma particular. Llamamos a esta característica Sensibilidad de Procesamiento Sensorial, aunque coloquialmente se le llama Alta Sensibilidad o Personas Altamente Sensibles (PAS).
Características de las Personas Altamente Sensibles
¿Cuáles son los 4 pilares de la Alta Sensibilidad?
Para identificarse como una Persona con Alta Sensibilidad, es necesario reconocer los cuatro aspectos básicos de la Alta Sensibilidad, identificados por la Dra. Elaine Aron y conocidos con las siglas en inglés «D.O.E.S».
Profundidad de Procesamiento (Depth of Processing)
Las personas altamente sensibles suelen tener una mente reflexiva y analítica. Las PAS son expertas en pensar en detalle. Les encanta reflexionar sobre la información y comparar distintas opciones.
Esto se puede ver en:
Tienen problemas para tomar decisiones rápido, les gusta tener todos los datos claros.
No son personas impulsivas, les gusta pensar las cosas bien antes de actuar.
Les gusta imaginar y pensar sobre lo que pasó en el pasado o lo que podría pasar en el futuro.
Gran emocionalidad y empatía (Emotional Reactivity y Empathy)
Las personas con Alta Sensibilidad (PAS) tienen un corazón sensible que las lleva a sentir las cosas con mucha profundidad. Son expertas en ponerse en el lugar de los demás gracias a sus neuronas espejo, que les permiten sentir lo que los demás sienten. Esto se puede ver en:
Emociones fuertes, ya sea alegría, tristeza, enojo, etc.
Capacidad de emocionarse con cosas hermosas, como un atardecer, una canción o una obra de arte.
Compasión y preocupación por los demás, incluso por aquellos que no conocen.
Sensibilidad hacia el bienestar de los animales y la naturaleza en general.
Sensibilidad hacia las sutilezas (Sensing the Subtle)
Las PAS tienen un radar emocional y sensorial único que les permite captar detalles sutiles que pasan desapercibidos para la mayoría de las personas. Algunas de las cosas que las PAS son expertas en notar incluyen:
Pequeños cambios en su entorno, como el desequilibrio de un cuadro colgado en la pared o el cambio en el peinado de alguien.
Sonidos suaves que otros pueden no percibir.
Cambios emocionales en otras personas que pueden ser detectados por detalles sutiles en su postura, lenguaje corporal y facial.
Sobre estimulación o saturación (Overstimulation)
La sobrecarga de información puede ser un problema para las PAS. Si no tienen un buen control de su capacidad de procesamiento, pueden sentirse abrumadas y sufrir bloqueos mentales.
Esto puede darse en situaciones con demasiada estimulación, como zonas ruidosas o con mucha luz. Las PAS disfrutan de la soledad y la tranquilidad, porque les ayuda a mantenerse centradas y a no sentirse sobrecargadas.
Es importante conocer las características y rasgos personales para poder prevenir y controlar este problema. Si no se hace, puede llevar a sufrir estrés y agobio a largo plazo.
Psicólogos especialistas en Alta Sensibilidad

Investigación científica en Alta Sensibilidad
Nuestra principal labor de investigación se centra en una constante revisión de la literatura científica publicada, relacionada con la sensibilidad ambiental, la sensibilidad de procesamiento sensorial, además del diseño y desarrollo de nuestras propias investigaciones. Especialmente enfocadas a las etapas iniciales como son los niños altamente sensibles.

Formación en Alta Sensibilidad para profesionales
Ofrecemos asesoramiento y orientación psicopedagógica para proporcionar a los profesionales de la psicología, medicina y otras áreas relacionadas con el bienestar, una formación de garantías. Certificamos planes formativos y supervisamos la correcta ejecución de curriculum de los programas acreditados por APAS.

Divulgación con rigor científico sobre la Alta Sensibilidad
Servimos de nexo con los medios de comunicación para ofrecer información de rigor sobre la Alta Sensibilidad de Elaine Aron y la teoría de la Sensibilidad Ambiental de Michael Pluess. Desarrollamos programas de divulgación para instituciones, escuelas y empresas ofrecida por psicólogos y psicólogas expertas en Alta Sensibilidad.
Directorio de profesionales especializados en PAS

Ana Calero
Psicóloga

Ursula Perona
Psicóloga

María Gómez
Psicóloga

Carme Mauri Castillo
Psicopedagoga

María García
Psicóloga

José María Guillén Lladó
Psicólogo

Ana Badiola
Psicóloga clínica

Chelo Fernández
Doctora en psicología

María Alonso
Doctora en pedagogía
Registro nacional de profesionales certificados en alta sensibilidad

María Bernabé
Psicóloga general sanitaria

Ana Belén Vidal
Psicóloga

Zara Casañ
Psicóloga

Mª Luisa Sopeña
Psicóloga

Gemma Sánchez
Psicóloga

Sandra Caso
Psicóloga

Saioa Barredo
Psicóloga

Eva Cedenilla
Psicóloga

Ikerne Itoiz
Coach

Marta Nieto
Psicóloga

Maite Pérez
Psicóloga

María Gómez
Psicóloga
Más información sobre la Alta Sensibilidad
¿Cómo se identifica si alguien es altamente sensible?
Algunas características comunes de la alta sensibilidad incluyen ser más consciente y sensible a las emociones y necesidades de los demás, sentirse abrumado por muchos estímulos sensoriales y emocionales, ser propenso a la introversión y la reflexión profunda, y tener una sensibilidad artística o creativa. Sin embargo, es importante destacar que la alta sensibilidad no es un trastorno o una enfermedad, sino una diferencia neurobiológica normal y variada.
¿La alta sensibilidad es hereditaria?
La investigación ha demostrado que la alta sensibilidad puede tener un componente hereditario, pero también está influenciada por factores ambientales y de desarrollo. Se cree que la alta sensibilidad es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales, y que puede ser más probable que ocurra en familias donde ya existen personas altamente sensibles. Sin embargo, todavía se necesita más investigación para comprender completamente los factores que contribuyen a la alta sensibilidad.
¿Existe un tratamiento o terapia para la alta sensibilidad?
No existe un tratamiento específico para la alta sensibilidad, ya que no se considera un trastorno o una enfermedad. Sin embargo, muchas personas altamente sensibles encuentran que la terapia puede ser útil para manejar cualquier ansiedad o depresión relacionada con su sensibilidad, así como para desarrollar habilidades para manejar la sobreestimulación y el estrés. La terapia puede incluir técnicas de manejo del estrés, resolución de problemas y terapia cognitivo-conductual.
¿Cuáles son las diferencias en la alta sensibilidad entre hombres y mujeres?
Se ha encontrado que la alta sensibilidad es más común en mujeres 53% que en hombres 47%, pero estas diferencias no son significativas y se relacionan con influencias culturales. Además, los estudios sugieren que las mujeres altamente sensibles pueden enfrentar diferentes desafíos y barreras culturales que pueden afectar su bienestar emocional, mientras que los hombres altamente sensibles pueden sentir una mayor presión para ocultar su sensibilidad debido a estereotipos culturales. Es importante reconocer y valorar la diversidad en la alta sensibilidad, independientemente del género, y brindar apoyo y comprensión a aquellos que lo experimentan.
¿Es la alta sensibilidad un trastorno o una enfermedad?
La alta sensibilidad no se considera un trastorno o una enfermedad por la mayoría de los profesionales de la salud mental. Es una característica normal de la personalidad que se ha identificado y estudiado en profundidad en la psicología positiva. La alta sensibilidad se define como la tendencia a procesar de manera intensa y profunda la información sensorial y emocional, lo que puede resultar en una mayor sensibilidad a la sobreestimulación y al estrés. Sin embargo, es importante buscar ayuda profesional si se experimentan síntomas persistentes o interferir en la vida diaria.
¿La alta sensibilidad es lo mismo que la introversión?
Aunque a menudo se asocian, la alta sensibilidad y la introversión son dos conceptos diferentes. La alta sensibilidad se refiere a una mayor sensibilidad a los estímulos sensoriales y emocionales, mientras que la introversión se refiere a una preferencia por la soledad y el tiempo de reflexión interior. Muchas personas altamente sensibles son introvertidas, pero también hay muchas que no lo son, y hay muchos introvertidos que no son altamente sensibles.
Artículos destacados sobre PAS

¿Existe una estabilidad en los rasgos de la personalidad?
La idea acerca de que los rasgos de la personalidad de las personas no cambian notablemente a lo largo de la vida está muy extendida. Siguiendo esta premisa asumiríamos que nuestros rasgos de la personalidad se mantendrán estables a pesar de los cambios sociales y biológicos atravesados a lo largo de los años. Esta idea…

Doble excepcionalidad: qué es y cómo afecta a los niños
Existen varios de niños que han sido diagnosticados con una trastorno del espectro autista (TEA), una trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o con dislexia, entre otros, y al mismo tiempo poseen altas capacidades intelectuales; siendo en este casos una doble excepcionalidad. La doble excepcionalidad hace referencia a aquellos casos en los que…

Síndrome de Einstein: características, síntomas y cómo afecta a los niños
Entendemos por síndrome de Einstein un retraso en la aparición del habla; cuando se produce, el niño o niña no cumple los hitos evolutivos que debería haber conseguido según su edad. Este retraso en el habla o el proceso de maduración más lento no es un marcador de patología, ya que en los niños con…